El isologo de Paula García Medici y Araceli Dal Santo, que participaron con el seudónimo “Entina”, con 1964 votos de los y las vecinas, fue el diseño elegido para ser emblema de los colectivos del Ente Municipal de Transporte Urbano, EMTU.
Las instancias, que culminaron con la consagración de este trabajo, iniciaron el 8 de agosto cuando desde el municipio de Santa Rosa se convocó al concurso para elegir el isologo que representará al Ente Municipal de Transporte Urbano. La convocatoria fue abierta y se recibieron 24 propuestas de las cuales, de acuerdo a los requisitos de participación, quedaron 19.
Posteriormente un jurado, conformado por el director de Cultura de la Municipalidad, Sergio Ibaceta; el gerente del EMTU, Emanuel Alfayate; el director de Prensa, Javier Urban; el director de Turismo, Francisco Minetto; el director de Contenidos, Sebastian Lipschitz y por la profesora de la UNLPam, Emilia Florencia Gaich; eligieron las tres opciones que pertenecían a los siguientes seudónimos; “Entina”, “Código Urbano” y “Yoa”.
Estos tres pasaron a una última etapa de selección en la que quien eligió fue el público general mediante voto a través de la página web de la Municipalidad que, luego de una importante participación seleccionó al diseño ganador.
En segundo lugar se ubicó la opción 3 o “Código Urbano”, con 1181 votos, y en tercer lugar “JOA” con 1021 votos.
Pasado el mediodía de hoy, el secretario de Cultura, Pablo Ferrero, junto al gerente del EMTU, les otorgaron a las vencedoras del concurso el premio de pesos cien mil ($100.000) y descubrieron uno de los laterales, de uno de los colectivos que ya cuenta con el flamante isologo.
La laguna, el avión, el mate y el hotel
La diseñadora Araceli Dal Santo habló sobre el diseño, trabajo que llevó adelante junto a Juan Pablo Tedín y Paula García Medicci: “trabajamos en equipo, lo primero que hicimos fue relevar las líneas de colectivo, los trayectos por donde circulan, y eso lo cruzamos con encuestas y entrevistas a santarroseños sobre qué cosas nos representan. Con toda esa información entrecruzamos los lugares por donde pasa el transporte urbano. También se hizo un registro fotográfico que a futuro tuviera en cuenta un sistema audible, táctil e inclusivo y que el transporte sea portador de este tipo de recursos”, indicó.
“Así –especificó- cada inicial de la propuesta representa puntos de acuerdo que son el resultado de lo que la gente contestó; y también son los puntos cardinales de la ciudad, se puede visualizar la laguna, el mate como patrimonio y su escultura, la representación de la rotonda del avión y finalmente los pueblos originarios y ahí se pensó en el edificio Calfucurá”, detalló la diseñadora gráfica.
“Fue un importante trabajo para lograr esta síntesis, ésta marca compuesta donde a su vez puede funcionar cada inicial, cada ícono por separado. Los colores elegidos fueron pensados desde el trabajo del Plan Estratégico que habla de la ciudad verde, accesible y sustentable”, concluyó.