A pedido de UTELPa, esta mañana tuvo lugar la paritaria docente para discutir condiciones de trabajo. Se plantearon diversos puntos para comenzar a abordar, con un importante análisis de situación y planteos concretos, en pos de mejores condiciones laborales para lxs trabajadorxs de la educación pampeana.
«Consideramos que las condiciones laborales impactan fuertemente en el trabajo docente de enseñar y en la tarea de aprender de nuestros alumnos: Mejores condiciones laborales significan un derecho inalienable como trabajadores que incide en la calidad educativa y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Paritaria Provincial Docente es la herramienta y el ámbito propio en la cual deben discutirse las mismas”, expresaron desde el Gremio.
Recordando que oportunamente el Plenario de Secretarios Generales de la UTELPa analizó el contexto económico y post pandémico que tensiona los vínculos y la convivencia, situación que repercute en la escuela, agregaron: “Las y los docentes decimos que las escuelas son territorios de paz y construcción, donde se trata de generar un vínculo pedagógico que permita que lxs chicxs estén en las escuelas y aprendan. Cuando aparecen estos emergentes nuestrxs compañerxs trasladan las distintas cuestiones, las analizamos y planteamos donde corresponde, en paritaria, ámbito histórico y en cual hemos llegado a 170 acuerdos, que no son más que derechos y beneficios para lxs docentxs”.
Demandas presentadas:
- Urgente implementación efectiva de la Guía Provincial de Orientación para la intervención en las instituciones educativas, resumida en el último párrafo de la introducción que expresa: “Se establece que las Coordinaciones y Secretarías Técnicas se constituyen en el ámbito central para la realización de todas las articulaciones entre las instituciones educativas y el resto de los organismos co-responsables en esta Guía, dentro de la especificidad de funciones de cada uno de los que conforman el Sistema de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Así, esto fortalecería el consolidar un trabajo articulado con otras organizaciones gubernamentales y/o no gubernamentales, para garantizar el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes”.
- Habilitar tiempos y espacios (jornadas situadas) en las escuelas para abordar los emergentes que tiene cada comunidad educativa en cada barrio.
- Discutir de manera integral los puestos de trabajo, considerando que la tarea del docente no debe ser un trabajo aislado. Esto significa revisar y resignificar cargos como: auxiliares docentes, asesor pedagógico, coordinador de curso, coordinador de ciclo, etc, pensando en un abordaje integral y proyectos compartidos.
- Ser protagonistas en la construcción de las tareas multiniveles y la articulación de los puestos de trabajo en Educación Inclusiva.
- Desburocratizar cuestiones administrativas para que lxs docentes puedan centrarse y fortalecer la tarea pedagógica. La burocracia actual genera sobrerecarga laboral.
- Abordar la problemática de aulas superpobladas en los lugares donde esto ocurra.
- Respuesta rápida a cobertura de suplencias.
- Continuar trabajando en la COMISET respecto a la salud docente, políticas del cuidado y salud mental.
- Inversión necesaria para dar respuestas a cada Nivel.
A modo de cierre, la secretaria General de UTELPa, Rosana Gugliara, expresó: “no nos enferma el trabajo, nos enferman las condiciones laborales”, por ello el pedido de una pronta respuesta, añadiendo que de la Paritaria «nos llevamos una Mesa de Trabajo para discutir cargos y tareas, a realizarse en lo inmediato; una Reunión Central Interministerial; y un nuevo encuentro paritario el 15 de junio».