Desde este sector gremial hicieron un repaso de la historia y, con ella, el regreso a políticas públicas que benefician a quienes más tienen en perjuicio de las clases trabajadoras. Titulado «El viejo sueño oligárquico de las tierras mal habidas», realiza una fuerte crítica el gobierno de Javier Milei y la Sociedad Rural Argentina.
«Nuestra provincia, que después de ser un viejo mar y bello hogar de comunidades originarias que habitaron estas tierras desde hace miles de años, sufriera una historia negra de la mal llamada «conquista», pero fue despojo, injusticia y muerte… Unos pocos vivos se erigieron en dueños del territorio, gracias al genocidio financiado por la naciente Sociedad Rural Argentina, que impuso un modelo agroexportador diseñado por el capital británico, y un sistema impositivo regresivo, donde los que más tienen menos contribuyen, y que, lamentablemente, se mantiene hasta el día de hoy», inicia el documento compartido con los medios de prensa.
«Con el silencio cómplice de muchos, y con el reclamo desoído de los trabajadores, se bajan los derechos de exportación, llamados «retenciones» a los exportadores. Mientras se aplican estas medidas, que favorecen solo a los monopolios exportadores, se cobra impuesto a las ganancias a los asalariados que apenas superan la canasta básica, y que también pagan impuestos municipales, provinciales e IVA en sus consumos. Continúa aumentando así, la brecha de desigualdad e injusticia, entre los que más tienen y los más desposeídos», continuó.
«Hemos visto cómo, en estos días, dirigencias nacionales añorantes de aquellos tiempos oligárquicos, reclaman al gobierno provincial por la baja de impuestos, y diputadas/os provinciales presentan proyectos al respecto, bajo la premisa falaz que eso iría en beneficio de los productores, cuando sería darle el gusto a los bancos y a los que siempre salen ganando», agrega el comunicado.
«También cabe recordar que los productores locales han sido históricamente beneficiados con asistencia financiera para desarrollos productivos, líneas de financiamientos de emergencia agropecuaria por sequías e incendios (como todos sabemos problemática ésta de cada temporada), aportes no reembolsables para la adquisición de tecnologías, líneas de crédito con hasta 12 meses de gracia para el sector ganadero, préstamos especiales y flexibles para el sector agrícola, beneficios estos que no alcanzan al resto de la sociedad pampeana; ni a la clase asalariada, que cuando accede a un crédito queda rehén de la usura bancaria, ni mucho menos a los trabajadores/as informales que salen cada mañana a buscar la subsistencia diaria», prosiguieron desde la Mesa Intersindical.
«Estos señores que hoy ven menguadas sus ganancias porque han caído los precios internacionales, (pero que no se van a dormir sin cenar como muchos niños de nuestra provincia…) deben entender, que no es a causa de lo poco que tributan, sino de lo que votan y deciden sus dirigentes», agrega la comunicación.
Por lo expuesto, «desde la Mesa Intersindical instamos al Sr. Gobernador como ya se lo veníamos reclamando, que sostenga políticas tendientes a la igualdad social, y donde los que más se benefician sean los que más contribuyan y menos evadan».