Se reunió hoy la Comisión de Legislación Social, presidida por Laura Trapaglia, con dictamen en dos proyectos de ley.
En primer lugar, se emitió dictamen favorable por minoría, mientras que la mayoría (FreJuPa) fijará posición en el recinto, a la iniciativa de ley que establece el régimen de jornada de trabajo reducida para los agentes estatales a cargo de personas con discapacidad, en los términos de la Ley N° 2.226.
El diputado Javier Torroba, autor del proyecto, sostuvo que esta ley busca implementar un régimen de jornada reducida de cuatro horas. “La iniciativa se enmarca en el espíritu de la Ley de Discapacidad vigente en la provincia de La Pampa, que establece algunos beneficios, como inserción educativa, inserción laboral y la posibilidad de formación profesional”, explicó.
“Yo creo que esto es un paso más en el mismo sentido —continuó Torroba— porque evidentemente no es lo mismo tener una persona a cargo que no tenga ningún tipo de discapacidad, que tener una persona que sí tenga esa condición. Evidentemente, esto requiere mayor tiempo, mayor dedicación”, sostuvo.
Según Torroba, el proyecto mantiene un carácter general y deja un margen amplio a la reglamentación por parte del Poder Ejecutivo. “Esta iniciativa es genérica. Después lo que hace es dejar bastante margen a su implementación”, indicó.
Sobre los requisitos para acceder al beneficio, Torroba explicó: “Básicamente, que tenga que presentar certificado de discapacidad o bien sentencia judicial, porque puede haber alguna declaración judicial, ya sea que se trate de una sentencia definitiva o bien de una cautelar. Es decir, no siempre la persona que tenga una discapacidad va a tener certificado. Puede haber algún caso que cuente con una declaración judicial”.
Por su parte, la diputada Patricia George planteó que este debate sobre jornada reducida debe discutirse en el ámbito de paritarias y propuso un enfoque flexible.
“Por un lado, estamos de acuerdo siempre en mejorar la ley y los beneficios que puedan tener, porque entendemos que familiares que tienen hijos o personas con discapacidad a cargo atraviesan situaciones engorrosas”, expresó George.
Sin embargo, recordó que “hay paritarias para discutir este tema. Esta provincia las tiene en todos los sectores y lo más atendible es que se discutan ahí», sostuvo.
A su vez, la legisladora cuestionó que el esquema planteado por el proyecto puede resultar limitado frente a las necesidades reales de las familias: “También vemos que encuadrar en la reducción horaria roza lo demagógico, porque en realidad los papás que tienen hijos con discapacidad lo que necesitan es flexibilidad”.
En esa línea, explicó que establecer una franja horaria fija podría resultar contraproducente: “Si nosotros hacemos una reducción horaria por ley, trabajan la reducción horaria de 10 a 2. Y las personas que tienen a sus familiares con discapacidad a veces tienen hijos que los necesitan en horarios donde atraviesan una crisis. Entonces, la reducción horaria los vuelve a encajonar», sostuvo.
George insistió en que “si vamos a mejorar la ley, vamos a mejorarla con una flexibilidad horaria, que ese empleado pueda salir en el momento en que su familiar lo necesita”.
Torroba volvió a tomar la palabra y señaló que los familiares que puedan atravesar crisis emocionales requieren algún tratamiento diferencial. No obstante, advirtió: “Lo que no podemos hacer es asociar todas las discapacidades al autismo, porque hay discapacidades que son motoras, sensoriales e intelectuales”.
Por otro lado, César Montes de Oca planteó la necesidad de «encauzar» este tipo de iniciativas dentro de los «mecanismos institucionales vigentes», particularmente en el ámbito de paritarias.
“Tenemos que entender cómo funcionan las instituciones. Desde los valores del nacimiento de la Ley 643 allá por 1973, hasta el día de hoy, los trabajadores, particularmente los del Estado, han venido discutiendo sus condiciones de trabajo”, señaló el legislador.
Montes de Oca remarcó el largo camino recorrido por los trabajadores estatales para consolidar sus derechos laborales: “Le ha costado mucho a cada trabajador del Estado acceder y lograr tener un ámbito paritario, que es el ámbito donde surgen los acuerdos de partes”.
En ese sentido, cuestionó el abordaje político de ciertas iniciativas legislativas: “Veo que siempre la oposición habla bien de los acuerdos de partes y adhiere a ellos. Entonces, nos empezamos a atribuir un rol que quizás es posterior, porque previo tienen que venir, justamente, esos acuerdos”.
Advirtió además sobre el riesgo de alterar el orden institucional: “Digo esto porque, si no, estamos poniendo el carro delante del caballo. Y debo reconocer que, seguramente, los esfuerzos y las aspiraciones políticas que nos mueven son importantes y son buenas. Tenemos que revisar los mecanismos, porque a los trabajadores les costó horrores tener una ley de paritarias en esta provincia”, puntualizó el diputado.
En otro orden de cosas, el proyecto de ley por el que se establece el protocolo “Código Mariposa” (ley de Acompañamiento en Situaciones de Pérdida Perinatal o Neonatal), que será de aplicación en todos los centros de salud públicos y privados de la provincia de La Pampa, consiguió dictamen favorable y por unanimidad.
La autora de la iniciativa, diputada Ana Giussi, explicó que “se trata de incorporar una herramienta donde los centros de salud acompañan a las familias que están atravesando esa pérdida”. Y agregó: “Es la búsqueda de capacitar al personal para que puedan asistir en esa situación. Y así tener una sociedad más empática, cercana y afectiva”, concluyó la diputada.