Interesante actividad en el marco del Festival Nacional de Cine de General Pico

La reconocida directora Claudia Ruiz brindó un taller de animación para docentes en el marco de las propuestas del «semillero», uno de los ejes fundamentales del Festival, que apuesta a las infancias y juventudes.

Además, niñas y niños ya visitan las salas y para el mes de junio está definido el cronograma para la proyección de películas para nivel inicial y primer y segundo ciclo de primaria.

Luego del anuncio oficial de una nueva edición del Festival Nacional de Cine de General Pico, que tendrá lugar durante agosto del corriente año, y con ello la apertura de las inscripciones para las distintas competencias, comenzaron a desarrollarse las actividades previas que caracterizan a este clásico cultural de la ciudad.

Uno de los ejes fundamentales del Festival es el denominado informalmente “semillero”, un espacio pensado para las infancias y juventudes que involucra entre diversas acciones capacitaciones a docentes y acompañamiento para realizaciones escolares, que posteriormente se proyectan en salas locales.

La dirección artística y producción general del Festival —este año a cargo de Sonia Ziliotto y Claudio Mateo— diseñó una agenda que ya está en marcha: Días atrás niñas y niños de nivel inicial de la Escuela N°216 visitaron por primera vez las salas del cine local y disfrutaron de cortometrajes infantiles, en el marco de la implementación del proyecto Infancias, además se prevén visitas para los primeros días del mes de junio.

Otra de las actividades previas que se concretó fue la visita a la ciudad de la reconocida directora santafesina Claudia Ruiz, quien brindó un taller de animación Stop Motion destinado a docentes de nivel inicial interesados en explorar el lenguaje audiovisual con sus estudiantes.
“Desde 1997 trabajo en cine para las infancias y desde 2015 armamos un estudio con ex alumnos para producir contenidos infantiles”, contó Ruiz en una entrevista previa al desarrollo del taller, destacando su trayectoria en el género.

En General Pico, la propuesta no fue solo compartir el espacio de formación, sino que las personas presentes pudieron disfrutar de la proyección de los cortometrajes premiados de Claudia Ruiz como Ailín en la Luna, Los mundos de Reni y Mis miedos, entre otros.

Sobre este encuentro la directora dijo: “La idea es compartir estas experiencias con la gente de General Pico, colaborar con este semillero que está proponiendo el Festival que me parece muy interesante, sobre todo pensando en la necesidad que tenemos cada comunidad, por fuera de Buenos Aires, de generar nuestros propios relatos, nuestras propias narrativas, nuestros personajes, nuestros colores, que tienen que ser distintivos de cada lugar”.

Claudia, quien además es guionista y directora de Arte de cortometrajes y series animadas, acreedoras de más de 60 premios nacionales e internacionales, resaltó: “Necesitamos crear nuestros modelos. Las infancias necesitan verse reflejadas en otros relatos, no en los que vienen de lejos y no nos representan”, Y siguió: “Hoy las pantallas tienen una impronta muy importante en la vida de los niños y niñas, entonces si en esas pantallas no se ven reflejados, las frustraciones son grandes, necesitamos crear otros modelos, nuestros modelos”.

El valor de los Festivales
Consultada sobre cómo es hacer animación hoy en nuestro país sostuvo: “Muy difícil, no solo construir cine sino construir cultura es muy difícil en general. Estamos atravesando una crisis de valores donde la cultura parece no ser importante y siempre está en el último lugar para pensar presupuestos cuando en realidad es un derecho humano. Estamos complicados, no hay financiamiento, de todas maneras, tenemos mucha gente muy capacitada que viene trabajando fuertemente en pensar estas otras audiencias: las familias reales que rodean los niños, el valor y poder que tienen los niños. Somos muchos los que a pesar estamos pensando en construir”.

Ruiz remarcó el papel clave que cumplen estos espacios culturales en contextos adversos: “el Festival es una estrella que ilumina de noche, que necesitamos. Siempre digo que los Festivales habilitan espacios que nos permiten ver otras cosas. La televisión restringe mucho la mirada o en YouTube el algoritmo te va marcando siempre lo mismo y te retroalimentan con una sola cosa. En cambio, en los Festivales podemos ver un montón de otras poéticas, otros personajes, otras narrativas, te acercan a los realizadores y, para comunidades pequeñas como las nuestras, te abre un mundo enorme de posibilidades, entonces son fundamentales para crecer”.

Sobre las tendencias actuales en el mundo de la animación, destacó: “Emergen con fuerza las miradas femeninas, las diversidades sexuales, la autobiografía y finalmente la guerra, que parecía que era un tema que perdía interés, pero no cada vez se hace más presente, emerge la destrucción de lo humano en sus múltiples formas”.

Aliada
Ruiz también subrayó el impacto de las nuevas tecnologías en el acceso a la producción: “Hoy se puede hacer animación con un celular. Las herramientas digitales han sido grandes aliadas para producir con calidad”.

Por último, destacó el potencial de la región: “Latinoamérica en general está muy bien considerada por el poder que tienen las historias, no tenemos recursos entonces eso nos ha impulsado a buscar la manera de contar con la misma calidad, pero además contamos historias muy hermosas, muy poderosas. Latinoamérica en general, pero Argentina y Brasil en particular se destacan por las producciones con reconocimientos, no sé cómo será el año que viene por la escases de producción, porque se ha parado todo”.