Avanza el proyecto para recategorizar estatales provinciales

De un un nuevo plenario de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, presidida por el diputado Daniel Lovera, y de Legislación General, Cultura y Educación y Asuntos Municipales, presidida por la diputada Liliana Robledo, se elevaron varios dictámenes respecto al proyecto del Poder Ejecutivo por el que se propone la promoción automática de los agentes dependientes de la Administración Pública Provincial de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El despacho mayoritario, compuesto por los representantes de los bloque FreJuPa y UCR, aconsejaron su aprobación, mientras que los del PRO-MID y CO fijarán posición en el recinto cuando se dé su tratamiento.

Robledo fue la que informó que, de acuerdo a lo acordado en el plenario anterior, le hizo llegar al ministro de hacienda Guido Bisterfeld las consultas de los diputados y diputadas por escrito y que del mismo modo recibió la respuesta del funcionario del Poder Ejecutivo, cuyas copias ya obraban en poder de cada legislador y legisladora.

La diputada Andrea Valderrama manifestó el descontento de su bloque porque hubieran preferido la visita presencial del ministro y planteó la inquietud que les ocasionaba que la fecha de corte para verse beneficiados con la recategorización fuese el 30 de junio de 2024, creyendo ella que podría darse al 31 de diciembre del mismo año.  En ese sentido dijo que si Bisterfeld hubiera estado presente, le podrían consultar en cuánto alteraría esa eventual modificación de la fecha de corte en al masa salarial prevista.

La propuesta de la diputada generó una serie de intervenciones aclaratorias de legisladores y legisladoras del oficialismo, que plantearon la conveniencia de expedirse sobre el proyecto tal cual estaba,  pues respondía a un acuerdo paritario y, por lo tanto inmodificable, salvo por un acuerdo de similares características que, como tal, tiene fuerza de ley.

La diputada María Luz Alonso recordó que cuando fuera funcionaria del Senado de la Nación integraba la mesa paritaria del organismo en representación de la patronal que había dispuesto un aumento salarial para los trabajadores del Senado por decreto y fue allí que el sindicato le advirtió que, si bien aceptarían el aumento, “nunca más lo hiciese de ese modo porque rige la mesa paritaria donde se alcanzan o no los acuerdos para otorgar los aumentos. Por lo que –manifestó la diputada- no deberíamos extralimitarnos de lo acordado porque de lo contrario, si propulsaran una modificación, debería la misma ser evaluada en mesa paritaria”.

En el mismo sentido se pronunció la diputada Patricia George y el diputado César Montes de Oca que agregó que “la institucionalidad de lo que contempla el proyecto de ley es que refleja el acuerdo paritario, que es un acuerdo de partes. Lo ideal y hacia allí apuntamos es que el mecanismo sea incorporado al Convenio Colectivo de Trabajo que tiene más fuerza que una ley”.

Una vez más la diputada Sandra Fonseca advirtió que hay un sector que no forma parte de la paritaria y que debería ser incorporado que serían los representantes de los trabajadores policiales.

Finalmente, a propuesta de George, Lovera convocó a que cada bloque hiciera conocer su postura y se emitió dictamen.

Foto de archivo