Se suman más operativos de DETeCTAR en los lugares donde hay focos. Además, se actualizó la definición de caso sospechoso para sensibilizar aún más la vigilancia epidemiológica.
Durante el reporte matutino sobre el nuevo coronavirus, autoridades del Ministerio de Salud de la Nación remarcaron las diferencias geográficas a nivel epidemiológico en el país y la necesidad de intensificar la detección precoz en las áreas que aún presentan transmisión comunitaria. “El 93 % de los casos de ayer son de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la provincia de Buenos Aires y no tenemos nuevas áreas de transmisión comunitaria”, indicó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
“Esto significa -agregó- que en las demás jurisdicciones y departamentos en los que se confirmaron nuevos casos son importados, o contactos estrechos o conglomerados, que tienen una implicancia epidemiológica distinta con una posibilidad de control rápida a través de medidas oportunas”.
La funcionaria informó que, si bien el porcentaje de positividad de las muestras promedio del total de los casos a nivel país es 14,1 %, ayer fue de 21,7 % “a expensas de las áreas de mayor circulación viral con un 36% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 24 % en provincia de Buenos Aires, y menos del 7 % en resto país”.
Por esta razón, continúan y se amplían los operativos del Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Territorio de Argentina (DETeCTAr) que mañana también se desarrollarán en el barrio porteño de Flores, y se actualizó la definición de caso sospechoso para intensificar la búsqueda en áreas de transmisión comunitaria del virus y en las poblaciones particulares que se encuentran en contextos de encierro, barrios populares, comunidades originarias, instituciones cerradas, como así también en las personas en situación de calle y el personal de salud.
“Tenemos cuatro síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y alteración del olfato y gusto. Actualmente, lo que estamos buscando es la presencia de dos o más de estos síntomas en las zonas de transmisión comunitaria sin que la fiebre sea un síntoma cardinal para hacer el diagnóstico”, explicó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa. Para más información: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso.
Respecto de los datos epidemiológicos de COVID-19 a nivel nacional, Costa informó que son 23.620 los casos confirmados y 698 los fallecidos, por lo que la tasa de letalidad es del 2,9 por ciento. Además, hay 265 personas internadas en terapia intensiva y 7.568 recuperadas. La cantidad de tests realizados por PCR son 203.510 y el porcentaje de positividad promedio es de 14,1%.
Por otra parte, Vizzotti advirtió sobre la cantidad de gente y el poco distanciamiento físico, especialmente en lugares donde aún está rigiendo el aislamiento social, que se observó en algunas actividades recreativas permitidas. La funcionaria apeló a “la responsabilidad individual y a sumar el sentido común y el criterio para que, si una actividad está permitida y en ese momento implica un riesgo, la posterguemos y la hagamos en otro momento”.